Nos gusta la primavera, nos alegra y rejuvenece, pero con ella vienen los estornudos, lagrimeo, dolor de garganta etc...todo ello producido principalmente por algún tipo de alergia. Y es que los estornudos, el lagrimeo constante ( conjuntivitis), la dificultad para respirar ( asma y rinitis), el dolor de garganta, el cansancio..., síntomas todos de la alergia al polen ( la más común en primavera), tienen la virtud de sacarnos de nuestras casillas: son tan molestos que, sin lugar a dudas, bajan la calidad de vida de las personas que la padecen.
Pero ¿que es la alergia? ¿ Por qué reacciona así nuestro cuerpo? Las defensas( es decir, nuestro sistema inmunológico), para protegernos de lo que considera una amenaza produce anticuerpos (inmunoglobulina E o IgE ) contra ella. Estos anticuerpos provocan que se liberen en la sangre sustancias químicas como la histamina para defenderse de ese 'invasor o riesgo'. La liberación de estas sustancias es lo que provoca la alergia. Cada vez que nos expongamos a ese riesgo, 'saltará como un resorte' esa reacción.
Hoy en los países industrializados, las enfermedades alérgicas son las alteraciones más frecuentes del sistema inmunológico ¿La razón? Sobre todo la poca exposición que tenemos desde la infancia a las bacterias debido a la vacunación masiva y a la esterilización de chupetes, biberones... " dice el alergólogo Javier Subiza. En la actualidad, hay siete alergias que sobresalen por encima de las demás. La polinosis o alergias a los pólenes ( las más abundantes) ; a los alimentos ( aparecen, sobre todo, en la infancia) ; a los ácaros ( unos ' bichitos' microscópicos que viven en el polvo); las dermatitis por contacto ( a los cosméticos, látex, metales...); a los epitelios de los animales ( sobre todo, a los gatos); a los medicamentos; y, la mas peligrosa, a algunos insectos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario